Contenidos
RECETAS CON PULPAS
Después de elaborar la leche vegetal… ¡Nos queda la pulpa!
En Chufamix no nos gusta tirar la comida y nos gusta aprovechar, reciclar e inventar nuevos usos para la misma. Después de hacer leches vegetales caseras con Vegan Milker nos hemos encontrado con todo tipo de pulpas de todos los sabores, texturas y colores.
Como nos encanta experimentar, hemos probado, con mayor o menor éxito, un extenso listado de recetas veganas para su aprovechamiento.
Todo surgió de una pregunta muy práctica. Tenemos un montón de pulpas…
Como resultado de nuestras aventuras “pulperas” y colaboraciones vuestras, vamos recopilando una serie de recetas que te ayudarán a ahorrar dinero, ganar en salud y activarán tu creatividad.
Para nosotras “Pulpear” signfica reciclar, inventar, saborear, descubrir cómo alimentarnos más soberanamente.
Recetas Dulces con pulpas de leches vegetales:
- BARRITAS ENERGÉTICAS con pulpa de almendras y coco
- BIZCOCHO con pulpa de chufas (por Virginia, Valencia)
- BIZCOCHO de pulpa de chufas y harina de algarroba
- BIZCOCHO de chocolate con pulpa de soja y cobertura de mango (por www.mundosinresiduos.com)
- BIZCOCHO con pulpa de coco (por Mari Carmen, Valencia)
- BOMBONES “Ferrero Rocher” con pulpa de coco y avellanas
- CREMA de dátiles y frutos secos
- CREMA de cacao con frutos secos (video receta) (por Ainhoa, Eibar)
- CREPES de chufa y horchata
- GALLETAS veganas de chocolate con pulpa de almendras (por www.earthlytaste.com)
- GALLETAS con pulpa de coco y avena (por www.simpleblending.com)
- MAGDALENAS con pulpa de almendra, chocolate y remolacha ( por www.thebluecrane.asia)
- MAGDALENAS con pulpa de soja y zanahoria ( por www.thebluecrane.asia)
- PORRIDGE con pulpa de avena
- TRUFAS de almendra y coco (video receta) (por Giovanna Vivian)
Recetas Saladas con pulpas de leches vegetales:
- BASE DE PIZZA con pulpa de avena
- BECHAMEL de verduritas y champiñones con pulpa de arroz
- CRACKERS con pulpa de chufa y semillas (por @earthlytaste)
- CREMA de champiñones con leche de avena
- ENSALADA con pulpa de almendras
Pesto vegano elaborado aprovechando la pulpa sobrante de la leche de pistachos casera. - ENSALADA con queso vegano de nueces y flores
- GAZPACHO con pulpa de avena
- GUACAMOLE con pulpa de avena
- HAMBURGUESAS veganas con pulpa de soja
- HAMBURGUESAS con pulpa de avena y cereales
- HUMMUS de cacahuete y aguacate
- HUMMUS de garbanzo con pulpa de avena
- Ideas para reciclar la pulpa de almendras (Video receta)
- MUTABAL con pulpa de pipas
- PAN de chufa
- PATÉ vegetal con pulpa de almendras (Video receta)
- PATÉ vegetal de anacardo y orégano
- QUESO FRESCO de anacardo (video receta)
- SALSA PESTO con pulpa de pistacho
- TACOS con pulpa de avena
Otras ideas para aprovechar las pulpas de leches vegetales caseras:
- Colección de recetas con pulpa de avena.
Guacamole con pulpa de leche de avena - Ideas para aprovechar la pulpa de almendras (video receta)
Las pulpas no se pueden conservar más de 48-72 h en la nevera, pero ¿se pueden congelar?, ¿el resultado es aceptable al descongelarlas?
Hola Cristina,
Yo las pulpas de frutas no las he congelado, pues las reciclo al instante en galletas o en una mermelada, pero las de leches vegetales si las he congelado, con muy buenos resultados.
He hecho dos pruebas:
1- una prueba congelando la pulpa de avena y del arroz, por separado, y
2- otra prueba, congelando las mismas (avena y arroz) pero mezcladas con harina, arroz, ajo, perejil, cúrcuma… es decir, en formato de veggiburger.
En los dos casos he obtenido un buen resultado.
Si haces la prueba agradecería que nos comentaras tu experiencia.
Hasta luego,
Itzi.
Hola!
querría saber cuando congelas las pulpas, las secas primero o tal cual salen de la Chufamix las metes al congelador?…
Muchas gracias por todos los aportes de la página.
Hola Jas,
yo las meto tal cual porque soy una persona que trata de ahorrar energía en todo lo que hacer, pero supongo que se conservarán mejor si las dejas secar un poco. Para ello puedes dejarlas al aire (si hace calor cuidado por que tenderá a fermentar) o bien secarlas con ayuda de una sartén o en el horno.
Ya nos comentas qué tal te va…
Qué tengas un buen día!
Hola. Cómo haces la mermelada. Y con que ingredientes?
Nosotros tenemos problemas de alergias. Somos multialergicos y no podemos nada de huevo frutos secos legumbres gluten lactosa plátano y soja.
Ayer compre la chufamix d Lidl i queremos usarla. Algún consejo. Recetas posibles con nuestras restricciones. Gracias
Hola Nuria,
siento decirte que lo que has comprado en el Lidl no es un ChufaMix. Es un plagio acaba de ser presentado por Lidl en todos sus centros.
Como sabrás, las copias de las marcas pioneras siempre buscan atraer al público a través de “precios gancho” y promociones.
Acabamos de comprar uno y te puedo adelantar que este plagio está fabricado en China y es de una calidad significativamente inferior a la nuestra.
En cualquier caso, siendo nuestra Chufamix un producto patentado como invento estamos ya en contacto con los abogados para emprender acciones legales contra este plagio para que lo retiren del mercado, y para defender nuestro trabajo e imagen.
En cuanto a las leches vegetales aptas para vuestro caso os recomiendo la leche de arroz y la horchata de chufas. Tenéis las recetas correspondientes en el apartado titulado “LECHES VEGETALES” de este mismo blog https://www.lechevegetal.com/leches/ .
QUé tengas un buen día y salud!
Hola! Me gustaría ver la receta del hummus de cacahuete y aguacate, pero está mal el enlace. ¿Me la pasáis? Gracias!
Hola! me gustaría saber cómo podría aprovechar la pulpa de la soja.
Gracias!!!
Hola Patricia,
La pulpa de la leche de soja aún no la hemos trabajado mucho, pero nuestra colaboradora malasia Maizan Ahern, si que nos ha enviado alguna receta pues la leche de soja casera es muy popular Asia. Este es el link de la receta: https://www.lechevegetal.com/2015/12/29/magdalenas-de-zanahoria-y-pulpa-de-soja/ . De todas formas, te invito a que experimentes con algunas recetas de la sección de pulpas sustituyendo la pulpa de almendras o de coco, por la pulpa de soja, por ejemplo, en el paté, en un bizcocho… supongo que también puedes hacer una especie de tofu; primero prensar la pulpa de soja para quitarle la humedad que contiene (utilizando la fórmula tradicional de hacer queso)y después guardarla en aceite en un tarro para que se conserve mejor. Pero aún no he tenido el tiempo suficiente para centrarme en ella. Ya llegará! No dudes en compartir cualquier descubrimiento que hagas. Un fuerte abrazo!
Hola, gracias por el enlace. Quería comentarte que he estado buscando por internet y he encontrado que hablan de la OKARA, dicen que es el residuo que queda de la soja cuando se hace la leche.
He encontrado recetas para hacer albóndigas y hamburguesas de Okara, las he experimentado y ha sido satisfactorio el resultado.
Te dejo un enlace http://www.forovegetariano.org/foro/showthread.php?914-Okara
Espero sea de utilidad.
Un saludo
Muchas gracias por tu aportación Patricia! Es un placer recibir este tipo de propuestas que sumas aún más posibilidades al reciclage de pulpas. Si quieres puedes compartirnos tu receta (con mención a la fuente de forovegetariano y a tu nombre) para publicarla en lechevegetal. SEría todo un placer!!
De todas formas el día que haga leche de soja me pondré a experimentar a ver si consigo unas albóndigas ricas!
Qué tengas un buen día!
Buenas tardes,
Quería consultar si tienen idea del procentaje de humedad aproximado de estas pulpas resultantes de la elaboracion de leches vegetales.
Gracias
Hola Marion,
no tenemos los medios técnicos para medir la humedad de la pulpa. De todas formas, te comento algunas observaciones por si te dan alguna pista.
1- Con 1 litro de agua que ponemos en el recipiente obtenemos al rededor de 1 litro de leche, por lo que, si hemos prensado bien la pulpa, la cantidad de agua que se retiene en la pulpa no supera los 30 o 50 ml de agua.
2- Hay personas que aprovechan una hornada (cuando calientas el horno para hacer un bizcocho, o una lasaña…) para introducir la pulpa a secar en el mismo.
3- También se puede secar un poco la pulpa en una sartén.
Espero que con esto te hayamos ayudado un poquito.
GRacias por preguntar.
¿Que porcentaje de propiedades nutricionales del producto pasan a la leche?
Gracias
Hola José Ignacio, tenemos un artículo en el que aportamos la poca información que existe al respecto, te dejo el enlace directo.
https://www.lechevegetal.com/2014/05/13/que-nutrientes-de-la-semilla-pasan-a-la-leche-vegetal/
Espero que te sea de ayuda.
Qué tengas un buen día!
hola, como conservo la pulpa que sobra de la leche de almendras? se puede poner en el freezer así o hay que secarla primero? cuanto tiempo dura? muchas gracias!
Hola Melisa,
la pulpa de almendras (o de cualquier otra semilla) la podemos conservar en el frigorífico (3-5 días) o meterla en el congelador para utilizarla en un futuro. También se puede secar dejándola al aire en la cocina (siempre que la temperatura no supere los 20º), o pasándola por una sartén (sin aceite) para que con el calor evapore el agua.
También se puede meter al horno, donde se secará mucho mejor, pero creeemos que es un gasto de energía muy grande, por lo que podemos aprovechar una hornada que hacemos con otro fin para secar la pulpa de paso.
¡Qué la disfrutes con salud y buenos alimentos!
No funcionan los enlaces…
Error de codificación de contenido
La página que está intentando visualizar no puede mostrarse porque utiliza un formato de compresión no válido o no admitido.
Contacte con los propietarios del sitio web para informarles de este problema.
Gracias por el aviso Ana, en seguida contacto con la persona que lleva el tema a ver si lo ponemos en condiciones y vuelve a funcionar.
HOla Ana,
me dice el técnico que ya ha localizado el error y lo ha arreglado. Gracias por el aviso!
Acabo de hacer las comprobaciones y a mi si que me funciona. De todas formas preguntaré a nuestro especialista a ver que me dice. Gracias por el aviso.
Hola… hice leche de almendras y esparci la pulpa en una asadera y la deje en la cocina… se seco totalmente… parece como una harina… pero ya tiene alrededor de 15 días… servirá todavía? esta bien seca! mil gracias!
Hola Florencia,
Gracias por compartir tu experiencia , pues siempre aprendemos mucho con vuestros comentarios. Te propongo que antes de emplear la pulpa en cualquier receta la pruebes a ver que tal sabe, pues después de 15 días puede que se haya oxidado y sepa rancio. Ya nos contarás!
¡Qué tengas un buen día!
Hola
Serviria la pulpa de almendras como abono?
Claro que sí, es un residuo orgánico, por lo que lo puedes echar al compost o directamente a la tierra.
Buenos dias! Estoy probando hacer leches vegetales. Queria saber si se pueden mezclar los frutos secos, por ejemplo poner mitad de almendras y mitad de avellanas y agua. Gracias
Buenos días Fernanda,
por supuesto que puedes mezclar frutos secos, no hay ningún problema. También puedes hacer otro tipo de mezclas como por ejemplo añadir un puñado de frutos secos a la leche de avena en copos, o añadir pipas o semillas de sésamo tostado en la leche vegetal que quieras. Verás que con el tiempo irás probando y personalizando las recetas con combinaciones de semillas atractivas para ti. ¡Qué tengas un buen día y disfrutes de tus leches vegetales caseras!
Hola a tod@s
Hace tiempo que no hago ningun comentario y decidi hacer uno hoy porque esta mañana estaba desayunando mi tazón de cereales integrales con una de las recetas “lexe” de leche de mi invención o adaptadas del libro de recetas de la chufamix.
Yo normalmente las pulpas no las uso para nada salvo para agregar a mi yogur bifidus de leche eco casero (o para comermela a cucharadas ya que suelo hacer mis “lexes” con platano de canarias o una banana para sustituir el dulce empalagoso de los datiles por uno mas suave y de paso aprovechar que la albumina y el almidon del plátano emulsionado con los ingredientes basicos hacen que dichas “lexes” no hagan nunca posos ni decanten,y esas pulpas no son de sabor tan acre como si no llevasen plantao) y me hago una cena proteicamente correcta con un punto de hidratos de calidad.
Pero se me vino esta mañana a la cabeza que aparte de la manera habitual,igual se podrian aprobechar para hacer cereales de desayuno (aunque no lleven cereales de ningun tipo como las mias) y quisiera si alguien mas se ha planteado este dilema y si alguien ha esperimentado ha hacer con las pulpas chufamix cereales caseros en copos y que tal el resultado.Seria una buena y sabrosa forma de aprovechar las pulpas y ahorrarnos unos €uros ademas en un producto que en la mayoria de las casas es imprescindible en especial si hay niños.
Tambien saber si con las pulpas a alguien se le ocurrio alguna receta de barritas “energeticas” estilo a las de cereales clasicas y si asi es que me diga como las consigue hacer,yo gasto bastante de este producto al realizar largas caminatas diarias que parecen de senderismo de lo extensas que son,y me trago igual una caja de ocho de las compradas y si pudiera ahorrarme unos €uros en la compra semanal en este producto estaria de vicio,sobre todo porque ademas sabria que nutrientes meto en dichas barritas al igual que en los cereales de desayuno.
Respecto a lo de los cereales me refiero ha hacer copos,no muesli ni granolas que no me gustan dichas texturas en los cereales.
Gracias y Salud.
Hola Xosé,
gracias por compartir tus vivencias chufamixeras y aportarnos ideas para sustituir los dátiles. En cuanto las preguntas que lanzas sobre nuevas recetas para reciclar pulpas, yo te puedo compartir mi experiencia con las barritas energéticas. Voy acumulando en el congelador todo tipo de pulpas de cereales, frutos secos, coco, semillas pequeñas.. y cuando tengo una cantidad considerable como para llenar una bandeja de horno, las descongelo, las mezclo y añado uvas pasas, trocitos de chocolate y un poco de sal. TAmbién me gusta añadir pipas o copos de avena. Lo hago todo a ojo. Después para que ligue bien la masa, le añado o bien algún sirope, o aceite de oliva o se me ocurre que también puede quedar bien el plátano. Lo metes al horno durante 20 minutos a 180ºC (esto no es exacto, por que yo tengo horno de leña y esto lo hago a ojo). Puedes trocear la masa en pequeñas porciones y guardarlas en un tarro de cristal con tapa. Aguantan perfectamente 1 semana y a veces más. Hay veces que las barritas quedan un poco jugosas por dentro, no están tan secas como las que se compran en tienda, pero están super ricas y son un buen recurso para nutrirnos de forma saludable y sacar provecho a la pulpa de las leches vegetales caseras.
Buenas!!!
Tengo que realizar el etiquetado de un producto donde el ingrediente principal es la pulpa que sobra despues de realizar la leche de almendras….saben dónde puedo encontrar la información nutricional de la pulpa???
Muchas gracias!
Hola Cecilia,
siento no tener los datos referentes a la leche de almendras. De momento, sólo tenemos datos procedentes de estudios científicos elaborados con la horchata de chufas.
La verdad es que nos costó muchísimo dinero hacer un estudio riguroso con la horchata, el cual se llevó a cabo gracias a la colaboración de la Universidad de Valencia, la Universidad de Praga y el CSIC.
Te paso los enlaces por si te ayudan a hacerte una idea. https://www.lechevegetal.com/2017/06/28/estudio-nutricional-horchata-de-chufa-casera-vs-envasada/
Es triste que cueste tanto encontrar dicha información, cuando la leche de almendras es una de las más consumidas a nivel mundial.
Esto nos lleva a pensar que es un tipo de información que claramente no interesa difundir porque seguramente perjudica a la macro-industria de los alimentos preparados y envasados.
De todas formas, si encuentras algo, te agradeceríamos muchísimo que lo compartieras con el resto de usuarias deseosas de saber más.
Gracias pro preguntar y que tengas un buen día!
Hola, un placer!!
Me encantaria hacer algun producto : jabon, shampoo, crema o aceite? Con el coco que me ha sobrado de la leche que hice de él! será posible??
Muchos abrazos y gracias!
Creo que para la cósmética de coco la parte más interesante del coco es la manteca. Al hacer la leche, gran parte de la manteca pasa a la misma y la pulpa sobrante no sería un alimento aunque rico en fibra, pobre en manteca para uso cosmético… ¡Pero todo es experimentar! Estaremos encantadas si nos compartes algún descubrimiento en este sentido. Qué tengas un buen día!
Buenas hice leche de sésamo y lino pero no separé el liquido del residuo , lo pase por la licuadora lo guardé junto y me tomé un vaso x día por tres días…. después de eso me sentí mal, inflamada, colitis, empachada, dolor de cabeza tipo mal del hígado, PUEDE HABERME HECHO MAL???( Indigestión)
Espero una respuesta, mil gracias…
Hola Sonia,
efectivamente, las semillas hay que tomarlas en su justa medida. El lino y el sésamo son unas joyitas nutricionales, pero si nos excedemos en su consumo pueden tener efectos secundarios.
Hay que cuidar sobre todo la cantidad de lino que tomamos. La cantidad máxima permitida a una persona adulta es de 30gramos diarios (2 cucharadas aproximadamente). Consumir lino en exceso puede producir efectos adversos como diarrea (por el exceso de fibra) o envenenamiento, ya que contiene cantidades pequeñas de cianuro. Ambos nutrientes consumidos en grandes dosis sobrepasan la capacidad de nuestro cuerpo de neutralizarlos provocando efectos adversos.
Por otro lado, conviene que sean semillas ecológicas, ya que se trituran con cáscara y si esta lleva fertilizantes puede resultar muy tóxica.
De todas formas, es mejor que consultes tu caso con una persona profesional que conozca mejor tu metabolismo y te indique cual es la dosis recomendada para ti.
Gracias por preguntar.
Hola! Que página más interesante con las dudas y preguntas que todos vamos aportando!
A mi me gustaría saber la receta de la mermelada que hacéis con la pulpa
Hoy he hecho dos leches. De arroz y anacardos y de avena con canela …deliciosas!!
Gracias!!