Vamos a comenzar el año con una leche vegetal propia de la temporada de invierno; la leche vegetal de castañas.
Si os gustan las castañas (castanea sativa) tenéis que probar la leche vegetal de castañas. Además de estar riquísima tiene propiedades nutricionales excepcionales . Aporta importantes niveles, hidratos de carbono, vitamina B, hierro, potasio y fibra. Es apta para personas celíacas y alérgicas a la lactosa y es el fruto seco con menor valor calórico ¿Qué más se puede pedir?
La leche vegetal de castañas se puede hacer de distintas maneras pero, para mi gusto, el mejor resultado se obtiene empleando castañas asadas. Las podemos asar en casa o comprarlas asadas en los tradicionales puestos ambulantes que encontramos en las calles en la temporada de otoño e invierno.
Con ChufaMix y una batidora manual que tengáis a mano, haremos una deliciosa leche vegetal de castañas en 5 minutos de reloj. ¡Veamos cómo!
Ingrendientes:
- 1 litro de agua
- 24 castañas asadas sin piel (remojadas 8 horas)
- 2 cucharadas de azúcar integral orgánico
- Una pizca de sal
Elaboración
- Poner un litro de agua en el recipiente de ChufaMix.
- Poner las castañas (remojadas previamente), el azúcar y la sal en el vaso filtrante e insertar el vaso en el recipiente.
- Batir con ayuda de la batidora de mano durante un minuto hasta triturar bien las castañas.
- Dejar reposar la mezcla 10 minutos.
- Soltar el filtro utilizando el truco de prensado express.
- Acabar de prensar la pulpa con la ayuda del mortero para conseguir las últimas gotas de la leche vegetal de castañas.
Recordad que la leche sabe mucho mejor después de dos horas, cuando ha reposado lo suficiente. Si pasado este tiempo os parece que está sosa, no dudéis en añadirle un toque de vuestro ingrediente preferido; sirope, vainilla, canela… y volver a batir.
Reciclaje de la pulpa:
La pulpa resultante es una deliciosa crema de castañas que no necesita ningún ingrediente para comértela a cucharadas de una sentada. Es ideal para untarla en la merienda o introducirla en un postre. Si os gusta la cocina, podéis acudir al apartado de PULPAS de este mismo blog para coger algunas ideas de cómo reciclar la pulpa en deliciosos platos veganos y vegetarianos.
También se puede deshidratar la pulpa sobrante aprovechando una hornada o dejándola extendida en una bandeja un par de días.
En el caso de que no podemos aprovechar la pulpa por cualquier motivo, siempre existe la opción de congelarla para utilizarla otro día, ¡ni se os ocurra tirarla!
Esto es comenzar el año con energía
¡Qué aproveche!
Deja una respuesta