ChufaMix®
Somos una pequeña empresa con una gran idea llamada Vegan Milker.
Comenzamos a comercializar nuestro pequeño invento para hacer leches vegetales sin lactosa en 2012 y en tres años llegamos con Vegan Milker by ChufaMix® a más de 40 países de todo el mundo.
Si eres amante de lo sano, te gusta elaborar leches vegetales sin lactosa de forma casera y deseas comercializar Vegan Milker by ChufaMix® , lo puedes hacer mediante cualquiera de estas vías:
- En tu negocio o tienda
- En tu web o tienda on line
- En pequeños grupos realizando talleres personalizados sobre “leches vegetales, zumos naturales y quesos veganos”
Puedes contactar con nosotros mediante info@veganmilker.com
Ah!! Y si estás interesad@ en comercializar Vegan Milker by ChufaMix® te invitamos a que aprendas lo básico sobre leches vegetales sin lactosa en este en este:
CURSO DE FORMACIÓN GRATUITO EN LECHES VEGETALES CASERAS
que hemos diseñado para tí !
Hola, estaréis en Biocultura Barcelona?
Saludos,
eva
Por supuesto!!
Estaremos en el nº211, el stand de Conasi (cocina natural).
Allí estará nuestro amigo Joaquin haciendo talleres y demostraciones para que conozcáis de primera mano como funciona Chufamix y podáis saborear las leches naturales.
Escribo de México. Necesito adquirir 2 filtos “Chufamix” pero la tienda online no me lo permite. Por favor,
indíqueme cómo hacerlo. Muchas gracias
Hola Roberto,
para gestionar la compra de Chufamix ponte en contacto con info@chufamix.com .
Mis compañeras Yolanda y Laura te atenderán con mucho gusto.
Un abrazo,
Buenas!
Acabo de comprarme la chufamix y dos bolsitas de copos de arroz para hacerme leche, pero no encuentro ninguna receta con copos, solo con arroz. Me podrias decir cuanta cantidad de copos tengonque poner para un litro de agua? Hay que añadir algo mas?
Muchas gracias
Hola Gloria,
Con copos de arroz ponemos el mismo gramaje que con el arroz crudo (100 gramos de copos para 1 litro de agua caliente).
Es importante que le pongas un poco de sal para realzar el sabor, una cucharadita de canela en polvo y rayadura de limón.
Si estás acostumbrada al sabor de la leche de arroz envasada, te recomiendo que las primeras veces le pongas algún endulzante (una cucharada de azúcar de caña, o de sirope o unas hojitas de estevia). Pero una vez te acostumbres al sabor de la leche de arroz natural, poco a poco puedes ir reduciendo la cantidad de endulzante.
También sale riquísima si le añades un puñado de frutos secos (20-30 gramos de avellanas, almendras o cacahuetes).
Si el resultado no te convence, no dudes en ajustar los ingredientes que tú valores necesarios (poner más copos, sustituir la canela por jengibre…).
Ya nos contarás! Gracias por preguntar.
ok!
Muchísimas gracias!
Otra cosita! Que diferencia hay entre los copos y el arroz? Tienen los mismos beneficios?
Gracias otra vez!
Hola Gloria,
Algunas semillas de cereales o de leguminosas son muy indigestas para comerlas en su versión cruda, pero la avena no lo es. De hecho, con sólo dos horas a remojo la semilla de avena está tan blandita que la puedes masticar sin ningún esfuerzo aprovechando todo el abanico de nutrientes que aporta. Esto es una ventaja importante, pues el resto de granos (arroz, espelta, soja…) hay que remojarlos por más tiempo y en el caso de la soja, se recomienda si o si, su cocción. Cuando cocemos los granos, con el calor, algunos nutrientes se transforman y otros desaparecen, es el precio que pagamos.
El copo es la versión pre-cocinada del grano crudo. Se siguen unos procesos de cocción, prensado y horneado que, sin duda alguna, varían sus características nutricionales. No tengo la información suficiente para saber cúal es la diferencia exacta, pero en el caso de la avena, si he comprobado que la fibra se mantiene en los copos. Para mí, los copos son una buena opción, saludable y cómoda de usar.
Te dejo un link que he encontrado sobre este tema por si aporta más luz a tu pregunta:
http://veggisima.com/hojuelas-de-avena-y-avena-cortada-cual-es-la-diferencia/
Un abrazo
Hola hermanos! Soy de Argentina, y quiero comprar la Chufamix! Como hago, y me gustaría comercializarla.
Saludos, abrazo desde el corazón.
Hola Raquel,
Estamos trabajando para activar la tienda online internacional, pero de momento, bien para comprar chufamix o bien para comercializar escribe a info@chufamix.com y mis compañeras Yolanda y Laura te ayudarán encantadas.
Un fuerte abrazo,
Itzi.
Hola! Soy de Argentina,ya están comercializando online a nivel internacional???
O hay alguien que la comercialice en mi país??
Graciasss!!
Hola Leilujan,
por fin activamos la tienda on line internacional para que podáis pedir el chufamix desde cualquier parte del mundo. Este es el enlace http://www.chufamix.com/
Qué la disfrutes con salud!
Hola! Llevo un par de meses siguiendoos y me he hecho adicta a la chufamix . Tengo un problema con la horchata y espero que me podais ayudar. Es la segunda vez que la hago y en menos de 48horas, estando en la nevera se me ha puesto mala. Tiene que estar en el congelador o es que estoy haciendo algo mal? Un saludo, Nerea.
Hola Nerea,
me alegra que Chufamix te sea útil y práctico para hacer tus leches vegetales y horchatas.
De todas ellas, la horchata de chufa es la que más dificultades de conservación presenta. Por qué? La chufa es un rizoma o tubérculo (no es un fruto seco) y tiene un valor nutritivo calificado por la NASA de “superalimento”. Esa virtud, también es la causa de la delicadeza de la horchata. Cuando mezclamos la chufa con el agua todos los micronutrientes se activan, y son tantos, que su proceso de fermentación llega más rápido que con otras leches.
Soluciones:
En general, las leches vegetales (incluida la horchata de chufa) se pueden conservar entre 3 y 7 días en refrigerado, pero hay tres factores importantes que influyen en este tema:
1- El frío: Hemos hecho un estudio de laboratorio con el CESIC sobre la conservación de la horchata de chufas, llegando a la siguiente tabla de datos, según las temperaturas a las que se conserva la leche.
0-2 ºC: La leche se mantiene de 8 a 10 días.
3-4º C: La leche se mantiene de 5 a 8 días.
5-8º C: La leche se mantiene de 3 a 6 días.
Pero, ojo, a partir de los 8ºC el nivel de microorganismos naturales crece exponencialmente y la leche se puede perder en pocas horas.
2- La calidad de la semilla: Si la semilla está rancia, muy oxidada, o muy seca, su leche se conserva peor o por menos días. Para conservar bien la chufa durante todo el año (incluso te pueden durar hasta dos años) es recomendable que la guardes a menos de 15ºC. La puedes poner en tarros de conserva o en saco de yute, o bien envasarla al vacío y guardarla en la nevera o en una fresquera.
Cuando remojas la semilla de 12-24 horas, si hace calor en tu casa, es mejor que la dejes a remojo en un sitio fresco, en el frigo o en una fresquera!
El origen de la semilla también es importante. Hoy en día la chufa se está poniendo de moda como “superalimento” y ya han comenzado a importar chufa de África. A diferencia de la chufa Valenciana, la africana la están comercializando sin pasar por el proceso de secado, que dura 3 meses, en el cual el almidón de la chufa se convierte en azúcares naturales. Nuestra experiencia con la chufa está basada en la Valenciana y puede ser que la africana actúe de otra manera por ser distinto su perfil nutricional… A primera vista, la chufa grande y gordita, es africana. La valenciana es más pequeña y rugosa.
3- Otros ingredientes de la leche: Si hemos añadido alguna fruta a la leche vegetal, tenderá a fermentar antes. Creemos que poner algo de azúcar ayuda a conservarla más días.
Por otra parte, las hochata se pueden congelar, claro que sí, pero cuando la descongelamo tendrá una vida más corta que lo habitual y puede que le aparezcan unas bolitas de grasa flotando, que las puedes retirar con un colador de cocina normal si te molestan.
Ya nos contarás qué tal te va! No dudes en escribirnos si tienes más dudas,
Itzi.
Gracias por contestar tan rápido, Itzi. Las chufas las he comprado en la página de La Horchatería y desde que me llegaron las tengo en la nevera. Creo que el problema está en que dejo la botella de leche en la puerta de la nevera y de tanto abrirla y cerrarla… En fin, intentaré hacerlo mejor la próxima vez porque me pirra la horchata. Ah! Quería aprovechar por daros las gracias por esta página. Desde hace dos meses estamos intentando cambiar la alimentación de mi hija pequeña porque no crece como debiera y sospechamos que sea consecuencia de no asimilar bien ciertos alimentos y esta página de salvó y me abrió muchas puertas. Durante estos dos meses he aprendido muchísimo y es gracias a vosotros. Espero veros en la feria de Biocultura de Bilbao. Gracias!
Hola Nerea, ten por seguro que gran parte la información que compartimos en el blog se ha creado gracias a todas las personas que como tu, nos preguntáis dudas y nos hacéis aprender mucho con vuestras experiencias.
Poco a poco y entre todas vamos descubriendo una alimentación mucho más sencilla, nutritiva y respetuosa con el medio.
Hasta pronto!
Hola. Tengo una duda: cada vez que hago horchata de chufa se me queda en el fondo de la jarra un poso denso y ligeramente pegajoso. Me gustaría saber qué es y cómo se podría aprovechar. ¿Tal vez en cosmética?
Muchas gracias!!
Hola Patricia,
ese poso es la señal inconfundible de una buena horchata casera y es lo mejor de la horchata! Así que te recomendamos que agites bien la leche hasta que el poso desaparezca y se mezcle bien todo y así tomarte la horchata con todos sus nutrientes.
Este poso es muy muy denso y cuando se seca queda durísimo, por lo que te aconsejamos no lo TIRES NUNCA POR LA FREGADERA pues te la puede obstruir!
Sabemos que hay personas que lo utilizan para hacer jabón de horchata… es cuestión de experimentar.
Un fuerte abrazo y que tengas un buen día
Itzi.
Hola, hace un tiempo que tengo la chufamix, con la que estoy encantada.
Hacía un tiempo que no seguía el recetario que teníais en pdf, pero ayer quería probar algo nuevo.
He comprobado que ya no está el archivo, podría conseguirlo de alguna manera?
Muchísimas gracias por todo, un saludo!¡
Hola Luci,
nos encanta sentir que Chufamix responde a vuestras necesidades. Es todo un placer!
El recetario lo hemos retirado para mejorarlo, pues tiene errores y algunas recetas muy mejorables…pero la verdad es que vamos a tope y aún no hemos acabado la revisión para la nueva edición. Esperamos presentar la nueva versión en breve!
Hola, ¿qué tipo de batidora es más recomendable para moler las semillas y frutos secos? Me gustaría saber la potencia aconsejable, el tipo de batidora o de aspas que sea más efectiva y alguna marca en concreto que sea la más adecuada, yo tuve una de Braun que era batidora-picadora y tenía 250w de potencia y no estaba tan mal, pero me gustaría saber cúales usáis vosotros.
Hola Ignacio,
Yo utilizo una Bosh de 600 watts que me está durando muchísimo, llevo con ella 2 años y la uso todos los días y también en algunas ferias y talleres chufamixeros, vamos, que lleva trote y me aguanta muy bien!
Es un modelo cuesta entre 50-60 euros, pero es una buena máquina. Además, en el kit viene una chopper que me viene de primera para hacer falafel y moler algunas semillas… De lujo!!
Pero NUNCA FUERZO la batidora a hacer lo que no puedo y RESPETO SU RITMO de batido o molido. Si estoy haciendo horchata de chufas o avellanas (son las semillas más duras) las dejo a remojo antes de batir y luego las bato sin prisa. Dejo que la batidora rompa las semillas superiores, tranquilamente, después la meto más adentro, pero poco a poco, para que la batidora me dure muchos años.
Bueno, ya nos contarás!
Hola,
Me gustaría probar a hacer bebida de arroz con calcio y he pensado añadir algas.
No tengo ninguna receta y me gustaría saber si habéis hecho alguna vez con algas.
Muchas gracias!!!
Hola Mercedes,
lo siento pero el tema de las algas lo llevo fatal. Lo he intentado varias veces, las he comprado y todo, pero luego no se me hace atractivo (es algo personal). Sin embargo he buscando otras opciones de calcificar la leche. La que más sencilla y sabrosa me parece es añadir una cucharada sopera de semillas de sésamo tostado entre los ingredientes de la leche vegetal. Pero si quieres mas ideas, te dejo el link al artículo que publicamos con todo tipo de alternativas para calcificar nuestra leche. A ver si te sirve! https://www.lechevegetal.com/2015/07/21/como-enriquecer-con-calcio-tu-leche-vegetal/
Un fuerte abrazo y gracias por tu interés.
Vivo en sonora ,mexico donde puedo pedir el producto? y el costo espero respuesta. necesitaria 2..
Hola Hilada,
hace muy poquito hemos activado nuestra tienda on line internacional. Te paso el enlace para que puedas solicitar tus chufamixes y veas cuanto es el precio total (gastos de envío incluidos) de los mismos. Yo no te lo puedo decir porque eso depende de cada país. Un fuerte abrazo y gracias por tu interés. http://www.chufamix.com/
Hola, primero deciros que muchas gracias por este súper inventazo. Yo siempre he sido de tomar mucha leche pero debido a una enfermedad he tenido que cambiar bastante mi dieta y ya no puedo tomarla. La verdad es que aquí es toda una odisea por no decir que casi imposible encontrar alguna bebida que sea 100 % natural. Mi hermano me mando la chufamix a Sudafrica que es donde vivo así que también se lo agradezco mucho.
Bueno y después de enrollarme un montón os quería preguntar si se puede hacer jugo de manzana con la chufamix que por aquí hay mucha.
Muchas gracias!
Hola Sara,
nos alegramos de que te guste nuestro invento y te sea útil ahí en Sudáfrica. Hemos hecho zumo de manzanas con chufamix varias veces, con muy buen resultado. Has de poner las manzana troceada (sin semilla) dentro del filtro y añadir 250 ml. de agua en el recipiente. No presiones mucho la batidora, exprime las manzanas respetando su ritmo y ya está! Si las manzanas son sabrosas, el zumo está expectacular!! Cualquier duda nos vuelves a escribir. Salud!
Perdon…..ya lo vi. Gracias.
Hola!
Hay prevista la salida de una chufamix xl (1,5l) i/o xxl (2l)?
Se me queda pequeña, en casa somos tres y por ejemplo gazpacho con la capacidad de 1l, no me dura más de un día, 300 ml aprox. por ración.
Sé que un bote más grande no cabe en la nevera, pero en mi caso que la utilizo bastante, no puedo permitirme tener el vaso ocupado en la nevera esperando a que se acabe el contenido.
Sé que puedes hacer muchos litros, de uno en uno, que tal vez un vaso más ancho no permitiría trabajar a la batidora solamente con movimientos ascentendes/descendentes, que un baso más alto precisaría de una batidora con el pie más largo y eso sí que sería un verdadero inconveniente, en fin, estaré atento si sacáis las versiones XL/XXL
Hola Blai, si que hemos pensado hacer una versión de chufamix más grande para temas de hostelería, pero aún no nos hemos puesto a ello porque el día a día nos absorve. Pero llegará!
Hola, quisiera preguntarles cuanto me saldría el envío a Buenos Aires, Argentina. Estoy interesado en comprar la oferta de 6 chufamix, les agradecería si me pudieran pasar el costo de todo detalladamente. Saludos y gracias.
Hola Adrian,
para saber el coste inicia el proceso de compra en nuestra tienda on line internacional http://www.chufamix.es y el sistema te calculará automáticamente el gasto de envío. Una vez calculado el precio total siempre tienes la opción de anular la compra, no te preocupes por eso. Gracias por tu interés.
Hola,compre chufamix en biocultura Madrid y me dijeron que podria descargarme un libro de recetas pero no lo encuentro.
Podeis ayurme?
Hola Ainhoa,
el pdf descargable con recetas lo hemos quitado de la red porque contenía alguna información que confundía a la gente. Fue nuestro primer libro de recetas y la verdad, hemos aprendido y mejorado mucho las recetas publicadas en el mismo.
En sustitución del libro creamos este blog especializado https://www.lechevegetal.com en el que encontrarás todo tipo de recetas mejoradas y actualizadas, pues esto es un proceso de constante superación. Este blog es una herramienta mucho más potente que el pdf, pues aparte de tener la información actualizada, también tiene recetas zumos, pulpas y hasta un apartado de trucos y consejos que lo vamos alimentando con ayuda de las usuarias. En cada artículo encontrarás la opción de imprimir de forma ecológica para que puedas pasarlas al papel, o guardarla en un archivo para tenerlas a mano en la cocina. Espero que te guste y sobre todo, que te sea útil.
De todas formas, hemos recibido algunas solicitudes pidiendo un nuevo libro de recetas. Te adelanto que ya tenemos el borrador y se publicará muy pronto, en marzo del 2017.
Cualquier duda que tengas puedes consultarla aquí y trataremos de ayudarte con mucho gusto desde nuestra experiencia.
Qué tengas un buen dia!
Hola hace bastante tiempo que realizo leche de almendras y en algunas ocasiones se me ha cortado o separado la parte solida de la liquida muy notablemente y nose a que se debe.Si a alguien le sucedió agradecería saberlo.
Hola Maria,
a nosotras también nos ocurre esto de la sedimentación con las leches vegetales. Es una tendencia muy común en las leches de frutos secos y otras semillas. La verdad es que no hay dos leches de almendra iguales, aunque las elabore con la misma receta en la misma casa. Es difícil saber por qué a veces sedimenta muchísimo y otras veces casi nada pues son distintos factores los que intervienen en el proceso; la calidad del agua, la temperatura ambiente de la misma, la calidad de la almendra (o de cualquier otra semilla). Lo importante es saber que la sedimentación es un proceso natural de las leches vegetales y se resuelve agitando bien la leche antes de proceder a su consumo.
Con la leche de almendras también suele ocurrir que al calentarla la grasa solidifica y aparecen una especie de grumos que al paladar son imperceptibles pero a la vista molestan mucho. Con el tiempo iremos desarrollando nuestro conocimiento sobre las leches vegetales y te podré responder más a fondo. Gracias por preguntar!
Hola, he hecho antes varias ocasiones leche de coco (con coco molido) y esta última vez al acabar con la batidora y sacar el filtro se había formado en la parte superior una especie de nata-crema que es muy grasienta. ¿Hay algo malo en eso?
Gracias!
Hola Angel,
la “nata-crema grasienta” supongo que será la parte de grasa saturada del coco que solidifica fácilmente. Si no tienes problemas de corazón, esta grasa la puedes utilizar tranquilamente, pues va muy bien a modo de mantequilla vegetal para cocinar o para repostería.
El porqué aparece la grasa en la elaboración de esta leche de coco y no en las anteriores, supongo que será porque o bien este coco rallado estaba más fresco o bien porque coincide que tuviese más grasa que otro coco… (pero es mi opinión personal). Recuerda que no hay en el mundo dos cocos iguales y que cada semilla tiene su cocktail de nutrientes particular dependiendo de los genes, horas de luz, cantidad de agua, posición en el árbol…
Estaría bien que alguna usuaria del blog que conozca bien la cultura del coco nos ayude aportando información en este sentido. Quizás hay variedades de coco que contienen más grasa que otras. No lo sé.
Qué tengas un buen día!
Hola soy Carolina de Argentina un familiar viaja a España en breve, donde puede conseguir lanchufamix en Madrid o Barcelona?
Gracias!
Hola Carolina,
estos son algunos puntos de venta:
Madrid:
-Espacio Orgánico: Carretera Fuencarral, 1 Centro Comercial Río Norte Local A2 (Alcobendas) Tfno: 916.57.25.15
Barcelona:
-Horchateria Valenciana: C/ Diputación,204 08011 Barcelona. Tfno: 934.54.61.44
-Radio René: Paseo Lluis Companys,13 08003 Barcelona. 932.68.21.47
-Las ferreterías que están asociadas a QF+
¡Qué tengas un buen viaje y disfrutes mucho con tu familia!!
GAZTAIN ESNEA
Kaixo!!
Datorren gaztainen uzta baliatuz esnea iteko asmoa dakau. Zer aukera da onena esnea egiteko, beratu ta egosita, edo erreta?
Litro asko iteko asmoa dakau ta mukizapi estiloko tela batekin filtratu daiteke. Ta gero pasteurizadora batetik pasako deu urte guztiako eukitzeko, eztao arazoik ezta??
Eskerrik asko
Aupa Benat,
gaztain esnea ederra dago. Nik orain arte 2 modutara erabili ditut; erreak eta lehorrak edo deshidratatuak. Bi kasuetan, esnea egin aurretik uretan beratzen ditut 8 orduz. Baina egosiekin ez dut probatu. Hoberena da zuk zeuk egitea froga txiki bat eta erabakitzea zein duzun gustukoen. Niri, gaztaina erreekin egindakoa asko gustatzen zait. Esnea lino edo algodoizko oihala erabiliz filtratu izan da historian zehar, beste lurralde batzuetan algak zein fibra edo zuntz begetalak ere erabili dituzte filtrazio lanerako.
Guk ez dugu landare esnea sekula pasteurizatu, nahiago baitugu alde nutrizionalari zein zaporeari begira landare esnea freskoa eta osoa hartzea. Errezagoa eta nutrizio aldetik aberatsagoa egiten zaigu hazia gordetzea (normalean urte osoa irauten dute, gaztainen kasuan deshidratatuak?¿) eta momentuan jan edo zukutzea.
Hala ere, kuriositatea piztu zait pasteurizazioaren emaitza zein izango ote den. Beraz, esperimentatzen baduzue eskertuko nuke zuen emaitzen berri jakitea.
Uzta ederra izan deizuela eta on egin!
Saludos de Nuevo
Estoy muy contento con mi Vegan Milker y siempre que las circustancias me dejan estar en casa la uso.
Pero he visto varios fallitos y varias mejoras que he de comentaros:
El mayor fallo es el echo que las marcas de medida son transparentes aunque sean en relieve,y segun la incidencia de las luces que le den unas veces se ven y otras no,con lo que os recomendaria que estas marcas de medidas estubieran mejor marcadas con tintas o pinturas,ademas convendria que la marca no estuviera solo en un lado sino rodenado el recipiente.
Las mejoras que podriais hacerle son las siguientes
1-La tapa podria tener un asa o pomo para favorecer la apertura una vez lleno de “lexe” ya que muchas sueltan gases que hacen algo de vacio y cuesta abrirlas;la misma tapa podria tener un abertura pequeñina por un lado bien de regilla y tapa corredera,bien estandar,para reducir sapilcaduras.
2-El recipiente deveria tener al menos un asa-agarradera (dos tipo lechera antigua seria lo mejor) para ayudar a la gente con menos fuerzas (niñ@s,ancian@s y personas con dificultades motrices en las manos) a levantar y bascular el recipiente una vez lleno
3-Al recipiente le vendria bien tener un pico estilo jarra para poder bascular el contenido con menos salpicaduras;la abertura de la tapa que os recomendaba en este caso seria mejor en forma de pico y con cualquiera de las dos maneras de cerramiento indicado;con el filtro no pasaria nada ya que el trozo de ajuste del mismo correspondiente al pico se omitiria y/o se podria hacer en pico tambien.
Espero que estas ideas y sugerencias os sirvan para algo y me gustaria poder en un futuro poder comprar una segunda Vegan Milker con estas mejoras.
Besos,saludos y hasta pronto.
Muchísimas gracias por tus aportaciones Xosé.
1- Lo del pico en la jarra es difícil de solventar, porque ya lo hemos intentado y esto obstaculiza luego que el filtro encaje bien en el recipiente externo. Pero no nos damos por vencidas y ahí vamos buscando alternativas.
2- Estamos trabajando en nuevas versiones de la jarra; hacerla de vidrio y hacer la de plástico con asa, las dos versiones llevarán las mejoras en las marcas de litro y medio litro.
3- Lo de la tapa no lo hemos pensado, pero tomamos nota!
Hola,
Hoy he comprado la vegan milker en una tienda de Málaga y acabo de hacer el primer litro de leche de arroz (no tenía chufas a mano hoy y me ha podido la impaciencia). He visto en esta página que regalais un libro de recetas con cada compra y mi pregunta es si también lo dais a pesar de no haber comprado directamente en la web. Me parece un cacharro genial y me hace ilusión que haya surgido aquí y que se venda en todo el mundo. Gracias, un saludo.
Hola Pablo,
que bien que ya tengas tu Vegan Milker. Espero que disfrutes descubriendo el mundo de las leches vegetales caseras. Verás que poco tiene que ver con la versión envasada, verás que cada semilla te ofrece nuevos sabores y texturas. Respecto al libro de recetas, verás en el manual de instrucciones un enlace de descarga con el que accedes al pdf del libro y lo puedes descargar sin problema.
En el caso de que tu manual de instrucciones no muestre el enlace (debe estar en la portada) , puedes entrar en http://www.chufamix.es o bien en el apartado de recetas de http://www.chufamix.shop en los que encontrarás banner de descarga del libro. Éstas son las formas de conseguir entrar en la carpeta en la que encontrarás el libro en 5 idiomas para que te descargues la versión que más te interese.
De todas formas, por si acaso te enviaré un archivo con el pdf del recetario en castellano a tu email.
Que tengas un buen día y disfrutes cocinando tus leches vegetales caseras! Cualquier duda al respecto no dudes en comentarlo en este blog donde compartimos la info con toda la comunidad chufamixera.
Buenos días,
Efectivamente el enlace está en la portada de las instrucciones, que ni había mirado, de lo sencillo que es el uso y de lo que ya había visto en youtube. Gracias por la información. Un saludo.
Hola. Me llamo mari Carmen y acabo de adquirir una vegan milker sould, y tengo una duda. Al ver los videos, me da la sensación de que al meter el filtro en el vaso hay incluso que apretar o hace un clic, igual que al sacarlo, el filtro, me refiero, del vaso, hay que apretar para arriba me ha parecido que fuerte. La que he adquirido, el filtro va como posado en en vaso, este es de cristal, no sé si tiene que ser así, no hay que hacer presión ninguna, pues no se encaja a rosca ni nada en el vaso. No sé si tiene que ser así. Agradecería una respuesta, pues me da cosa usarla por si no está bien, y la he recibido hoy mismo.
Gracias.
Hola Mari Carmen,
lo primero de todo agradecerte tu confianza en nuestro producto y te deseo que lo disfrutes con salud y buenos alimentos. Respecto al tema del acoplamiento entre jarra y filtro , efectivamente, en los modelos Classic y Premium, el filtro queda ajustado al recipiente y a veces hay que hacer un poco de fuerza para separarlos. En el modelo Soul esto no ocurre porque la dimensión de la jarra no es exactamente igual a la versión en plástico. Puedes estar tranquila, esto es así en todas las Soul. Yo utilizo la Soul habitualmente y para que no “baile” el filtro, lo que hago es sujetarlo -no hace falta hacerlo con fuerza- con la mano que tengo libre. Cualquier otra duda estaremos encantadas de ayudarte. Que tengas un buen día!
Hola:
Muchas gracias por toda la información. Por lo que veo en el blog y en el libro de leches vegetales, recomendáis hacer leche de avena directamente con los copos sin remojar. Pero tengo entendido que la avena también tiene antinutrientes y no es recomendable consumirla así. ¿Se puede hacer leche con ella remojada? ¿O tenéis alguna opinión diferente a este respecto?
Muchas gracias
Hola Gema, la verdad es que hoy en día hay múltiples teorías nutricionales que a veces son contrapuestas y esto nos genera bastante lío.
Cuando empezamos experimentar con todo tipo de semillas tuvimos la misma duda que tu nos planteas. Como no somos nutricionistas de profesión preguntamos a profesionales de la nutrición formados en ciencia y tecnología de los alimentos. Nos digeron que no había ningún riesgo en tomar los copos de avena u otros cereales directamente. Pero si te quedas más tranquila puedes hacer un remojo previo a tu gusto. Un abrazo y gracias por preguntar!